Convocatoria "Escenarios latinoamericanos de escritura en investigación: acompañamiento en el posgrado" (Colombia, 2022)

Convocatoria "Escenarios latinoamericanos de escritura en investigación: acompañamiento en el posgrado"

Con la expansión de la educación superior y de la investigación en Latinoamérica, hay un elemento de este proceso que empieza a ganar más espacio en la discusión de la formación académica: la escritura en investigación en posgrado (Chois-Lenis, Arenas-Hernández, Aguilar-Arias & Mosquera-Becerra, 2020). 

De otro lado, de acuerdo con Ochoa Sierra & Cueva Lobelle (2012) el desarrollo de la tesis está vinculado al riesgo de titulación, en el caso latinoamericano las tasas de graduación no se corresponden al nivel de ingreso ni a las expectativas de egreso (Luchilo, 2010; Recalde, 2015), dado que “hay múltiples factores que explican la baja tasa de terminación, investigaciones como la de Carlino (2008) muestran que un aspecto determinante está relacionado con las tesis”(Ochoa & Cueva, 2012, p. 11). A este fenómeno se le ha denominado en países angloparlantes ABD (all but dissertation), refiriéndose a los estudiantes que culminan “todo excepto la tesis” (e.g., Ferrer de Valero & Malaver Hernández, 2000). En países como Argentina, México y Colombia hay una deserción en el posgrado justamente en el momento de escribir las tesis (p.e. Barsky & Dávila, 2016; Lvovich, 2010). Además, la demanda por usos del lenguaje más especializados, sea en forma escrita, oral, o bien mediados por la tecnología, se vuelve aún más exigente en la formación investigativa. A pesar de ello, no siempre se lleva a cabo una formación o un proceso de andamiaje a estos estudiantes, como cuestiona Colombo (2017): ¿Cómo propiciar un acompañamiento de la adquisición de las prácticas de escritura de posgrado?

En medio de una formación profesional que se va ajustando a las demandas del quehacer científico-investigativo, nos inquietan cuáles estrategias son implementadas para ayudar al estudiante de posgrado para apropiarse de la escritura académico científica. De acuerdo con la bibliografía sobre el tema, se han desarrollado diferentes intervenciones pedagógicas, entre las cuales se destacan las asesorías de directores y supervisores (e.g. Basturkmen, East y Bitchener, 2014; Wolff, 2010), los seminarios y talleres de tesis (e.g. Álvarez y Difabio, 2018, 2019; Carlino, 2008) y los grupos de escritura (e.g. Aitchison, 2009; Colombo y Carlino, 2015).

En este sentido, el presente monográfico propone contemplar aportes latinoamericanos y de otras latitudes al desarrollo pedagógico y la investigación en relación con:

● los estilos y modos de ejercer las prácticas de revisión/retroalimentación,

● los diferentes tipos de retroalimentación,

● los dispositivos de andamiaje de la escritura (como lo pueden ser los grupos de escritura,  talleres, seminarios, laboratorios, coloquios y tutorías de escritura, entre otros),

● la relación entre las tecnologías digitales y los dispositivos de formación posgradual.

Considerando estas líneas temáticas relativas al  campo de discusiones sobre la formación en escritura a nivel posgradual, proponemos este número monográfico con el objetivo de identificar ¿cómo se está abordando el acompañamiento de la escritura en el posgrado desde investigaciones latinoamericanas y otras latitudes? y, de esta manera, mapear las preguntas, perspectivas teóricas y retos de estos ejercicios exploratorios e iniciales en un campo fecundo y fructífero de la formación posgradual en articulación con los procesos de investigación y con la escritura académico-científica.   Esperamos contar con la producción de muchos colegas del tema, y lograr plasmar una red de investigadores del campo en este número monográfico.

RECEPCIÓN: 5 de marzo 2022, CIERRE: 5 de mayo de 2022.

Editoras propuestas: Guadalupe Álvarez (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Desarrollo Humano, Argentina), Laura Colombo (Investigadora Adjunta – CONICET, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina), Emilce Moreno (Docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Título del Editorial: Dispositivos de acompañamiento de la escritura en el posgrado.

Trabajos invitados: 1. Traducción de un capítulo del libro: Aitchison, C. & Guerin, C. (2014). Writing Groups for Doctoral Education and Beyond. Londres: Routledge. 2. Laura Colombo y Elisabeth Rodas 3. Guadalupe Álvarez y Hilda Difabio 4. Emilce Moreno, Gloria Bernal y Laura Zárate 5. Luanda Sito y Héctor Vélez 6. Karen López y Violeta Molina 7. Robertha Leal Isida, Yazmín Carrizales, Edith Jaramillo y Martha A. Pérez 8. Luisa Alarcón y Karina García 9. Beatriz Amador y Eduardo Cortés 10. Yolima Gutiérrez Ríos.

Advertencia: Los artículos deben enviarse por la plataforma al Dossier de Escritura e Investigación. No se reciben por correo electrónico.

Referencias:

Aitchison, C. (2009). Writing groups for doctoral education. Studies in Higher Education, 34(8), 905-916.

Álvarez, G., & Difabio de Anglat, H. (2019). Formación virtual sobre tesis de posgrado: construcción del conocimiento en actividades con pares y expertos en foros. Revista Panorama, 13(25), 88-100. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.xxxxxx

Álvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de escritura de tesis. Revista Apertura, 10(1), 8-23. Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/996/900

Barsky, O., & Dávila, M. (2016). El desarrollo de las carreras de posgrado en la Argentina: Características generales, problemas recurrentes y desafíos. Revista de Educación Superior del Sur Global, 2, 64-86.

Basturkmen, H., East, M., & Bitchener, J. (2014). Supervisors’ on-script feedback comments on drafts of dissertations: socialising students into the academic discourse community. Teaching in Higher Education, 19(4), 432-445.

Carlino, Paula (Septiembre, 2008). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Segundo encuentro nacional y primero internacional sobre lectura y escritura en educación superior. REDLEES (Red Nacional para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Chois Lenis, P., Arenas-Hernández, K. A., Aguilar-Arias, A., & Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura del proyecto de tesis en salud. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 39.58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11112-11125.aept.

Colombo, L., & Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: Una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdf

Ferrer de Valero, Y., & Malaver Hernández, M. (2000). Factores que inciden en el síndrome Todo Menos Tesis (TMT) en las maestrías de la Universidad del Zulia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 16(31), 112-129. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2474955

Luchilo, L. (2010). Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba.

Lvovich, D. (2010). Resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Argentina. En L. Luchilo (comp.), Formación de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo resultados e impactos (pp. 51-85). Eudeba.

Ochoa, L. & Cueva, A. (2012). Tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. Wolff, L. (2010). Learning through writing: reconceptualising the research supervision process. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 22 (1): 229–237. 


Mayor información: aquí

No hay comentarios

Leave a Reply