Convocatoria pública para el Bicentenario del Congreso Constituyente de Villa del Rosario (1821-2021)

 


Convocatoria pública

Las Academias de Historia del Norte de Santander y de Santander, la Academia Colombiana de Historia, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, la Academia de Historia de Ocaña, la Rectoría de la Universidad Industrial de Santander, la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander, la Rectoría de la Universidad de Pamplona, la Vicerrectoría Académica de la Universidad La Gran Colombia y el Museo Casa Natal del general Santander convocan a todos los historiadores profesionales o aficionados a participar en un Congreso Conmemorativo que se realizará en la Villa del Rosario durante los días 27, 28, 29 y 30 de agosto del año 2021.

Esta convocatoria llama a participar en una empresa historiográfica colectiva, como lo amerita un evento conmemorativo tan importante para la Nación colombiana, y para ello se pide a los interesados que propongan al director académico mesas de debate, con cuatro participantes en promedio, para responder un interrogante histórico formulado en términos precisos. Se quiere que esta conmemoración bicentenaria del Congreso Constituyente de la República de Colombia sea una experiencia de aprendizaje colectivo de nuestra historia. Por ello, un libro colectivo que se editará a finales del año 2021 recogerá los textos de las ocho conferencias centrales y las respuestas dadas a los interrogantes  formulados. Un congreso de historiadores debe ser una empresa historiográfica productiva en el campo de la ciencia y debe terminar en un producto publicable de alta calidad.

 

Antecedentes de esta convocatoria

 

El sábado 29 de febrero de 2020 se presentó en el Museo Casa Natal del general Santander la iniciativa académica de conmemorar el bicentenario de la aprobación de la primera carta constitucional de la República de Colombia con un congreso de historiadores, profesionales y aficionados, en presencia del alcalde del municipio Villa del Rosario y de los miembros de la Academia de Historia del Norte de Santander. Este particular Congreso de Historia que se ha convocado se ha planeado como una experiencia colectiva de aprendizaje en la disciplina de la historia, y se ha organizado en la Villa del Rosario por la circunstancia de congregarse en este municipio del Norte de Santander seis lugares de memoria de gran valor simbólico para los ciudadanos ilustrados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, los cuales deberían ser visitados por los historiadores durante este evento:

 

Lugares de memoria reunidos en la Villa del Rosario

Las reliquias del templo en el cual fue aprobada la primera carta constitucional de la primera República de Colombia el día 30 de agosto del año 1821.

Las reliquias de la iglesia de Santa Ana, en cuyo cementerio reposan los restos de dos presidentes provisionales de Colombia que murieron en 1821, Juan Germán Roscio y Luis Eduardo de Azuola, y de uno de los constituyentes, el presbítero José Antonio Yanes.

La casa natal del general Francisco de Paula Santander, primer vicepresidente elegido de la República de Colombia y uno de los constructores de la nación que durante una década agrupó a los pueblos de las antiguas provincias del Virreinato de Santa Fe y de la Capitanía general de Venezuela.

La institución educativa La Frontera, el símbolo de la solidaridad del Gobierno de Colombia con los niños y jóvenes de la empobrecida sociedad venezolana que reside en San Antonio del Táchira y en Ureña.

Uno de los puentes fronterizos entre Colombia y Venezuela de febril actividad humana, así sea por trochas, símbolo de la riqueza, de las miserias y de las solidaridades de la sociedad fronteriza colombo-venezolana.

—Las estaciones de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta en las dos líneas (Sur y Norte) que unieron a Pamplona con San José de Cúcuta y Puerto Santander.

 

 

Los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, así como el presidente del Consejo de Estado, han manifestado también su interés en asociarse con otros actos académicos a la conmemoración de la Villa del Rosario, durante la última semana del mes de agosto de 2021. Por delegación del señor presidente de la República, también la señora vicepresidente de Colombia estará presente en el gran acto conmemorativo que se realizará en la Villa del Rosario el 30 de agosto de 2021.

 Por todas estas razones simbólicas, y por la conmemoración bicentenaria de la aprobación de la primera carta constitucional que se realizará el lunes 30 de agosto de 2021 en la Villa del Rosario, día cívico en la localidad, se convoca a los historiadores profesionales y aficionados colombianos, venezolanos, ecuatorianos y panameños, a todos los juristas, a todas las academias de historia y universidades, a hacerse presentes en los lugares de memoria identificados para asistir a ocho conferencias magistrales, y para participar en las mesas de “historia a debate” que se pondrán en escena durante los días 27, 28, 29 y 30 de agosto de 2021 en las instalaciones de la institución educativa La Frontera.

Nunca antes la Villa del Rosario había sido el sitio más apropiado para un encuentro de los historiadores colombianos, venezolanos, ecuatorianos y panameños, en la circunstancia en la que conviene fomentar sus vínculos de camaradería y solidaridad, con ocasión del bicentenario de las sesiones del Congreso constituyente de la República de Colombia, la fuente de las tradiciones constitucionales hasta nuestros días. Nunca antes el Congreso de la República y las Cortes de Justicia habían tenido más motivos para visitar ese sitio, tan lleno de hitos históricos.

 

Aspectos básicos de la organización del Congreso de Historia

 

1.      Academias responsables de la organización en la Villa del Rosario:

Academia de Historia de Santander

—Academia de Historia del Norte de Santander

 

Directores ejecutivos:

Dr. Luis Fernando Niño, gerente del Bicentenario y subdirector de Patrimonio del Archivo General de la Nación.

Dr. Fernando Velandia Caicedo, presidente de la Academia de Historia del Norte de Santander.

 

Director académico:

Dr. Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia de Historia de Santander

 

Académicos honorarios:

Dr. Javier Ocampo López, Academia Boyacense de Historia

Dr. Antonio Cacua Prada, Academia Colombiana de Historia

Dr. Alfredo Castillero Calvo, Academia Panameña de la Historia

Dr. José Roberto Ibáñez Sánchez, Academia Colombiana de Historia

 

2.      Otras academias asociadas a la organización:

 

Academia Colombiana de Historia

Dr. Rodolfo Segovia Salas, presidente.

 

Academia Colombiana de Jurisprudencia

Dr. Augusto Trujillo Muñoz, presidente.

 

Academia Boyacense de Historia

Dr. Javier Ocampo López, presidente.

 

Academia de Historia de Ocaña

Dr. Luis Eduardo Páez García, presidente.

 

3.      Academias invitadas de honor:

Academia Nacional de la Historia (Venezuela)

Academia Panameña de la Historia

Academia Nacional de Historia del Ecuador

 

4.      Universidades asociadas al Congreso:

—Rectoría de la Universidad Industrial de Santander

—Universidad Francisco de Paula Santander

—Universidad de Pamplona

—Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

—Universidad del Valle

—Universidad La Gran Colombia

 

5.      Grupo de apoyo permanente en la Villa del Rosario:

Museo Casa Natal del General Santander:

Señora Susana Quintero, directora.

 

Institución educativa La Frontera:

Profesor Germán Eduardo Berbesí Murcia, rector, administrador de empresas y magister en educación.

 

Olger García, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander

—Luis Eduardo Trujillo Toscano, vicerrector de Bienestar Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander.

—Adriana Ferreira Esparza, directora del Área Cultural del Banco de la República en Cúcuta.

Pedro León Vega, Academia de Historia de Norte de Santander

María Helena Pérez, Red Departamental de Museos

Silvano Pabón Villamizar, historiador independiente

Yaqueline Gómez Mantilla, historiadora independiente

 

6.      Instituciones que se asocian a las diversas actividades del Congreso:

Banco de la República, área cultural de Cúcuta

Gobernación de Norte de Santander

Gobernación de Santander

Secretaría de Cultura Departamental de la Gobernación de Norte de Santander

Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga

Alcaldía del municipio Villa del Rosario de Cúcuta

Secretaría de Cultura de la Alcaldía del municipio de San José Cúcuta

 

7.      Miembros honorarios del Congreso:

Dra. Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta de la República de Colombia

Dr. Silvano Serrano Guerrero, gobernador del Norte de Santander

Dr. Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador de Santander

Dr. Eugenio Rangel Manrique, alcalde de la Villa del Rosario

Dr. Jairo Yañez, alcalde de San José de Cúcuta

Presbítero Rafael Humberto Cárdenas Leal, cura párroco de la Villa del Rosario de Cúcuta.

Magistrado Antonio José Lizarazo, Corte Constitucional de Colombia

Dra. Carole Leal, presidenta de la Academia Nacional de la Historia, Caracas

Dra. Inés Quintero Montiel, Academia Nacional de la Historia, Caracas

Dr. Franklin Barriga López, director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador

Dr. Alfredo Castillero Calvo, Academia Panameña de la Historia

Dr. Rodolfo Segovia Salas, presidente de la Academia Colombiana de Historia.

Dr. Santiago Luque, vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia.

Dr. Augusto Trujillo Muñoz, presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogotá.

Dra. Ángela María Pérez Mejía, subgerente cultural del Banco de la República

Dr. Orlando Pardo Martínez, vicerrector académico de la Universidad Industrial de Santander.

Dr. Hernán Alejandro Olano García, vicerrector académico de la Universidad La Gran Colombia.

Dr. Alonso Valencia Llano, Universidad del Valle, Cali

Dr. Marco Palacios, El Colegio de México, Ciudad de México.

Dr. Enrique Ayala Mora, El Colegio de América, Quito.

Dra. Margarita Garrido Otoya, Universidad Externado de Colombia

Dr. Manuel Miño, El Colegio de México, Ciudad de México.

Dr. Jorge Orlando Melo

Dr. Fernán González S. J., Academia Colombiana de Historia

Dr. Álvaro Tirado Mejía, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Dr. Víctor Álvarez Morales, Universidad de Antioquia.

 

8.      Comité académico consultor de asesores:

Dra. Inés Quintero Montiel, Academia Nacional de la Historia, Venezuela

Dr. Eduardo Durán Gómez, Academia Colombiana de Historia

Dr. Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Dr. Ángel Rafael Almarza Villalobos, Universidad Michoacana de San Miguel de Hidalgo.

Dra. Natalia Silva Prada, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, División Hispana, Researcher visitor.

Dr. Daniel Emilio Rojas, Universidad de Grenoble Alpes, Francia.

Dr. Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander

Dr. Daniel Gutiérrez Ardila, Universidad Externado de Colombia

Dr. Andrés Botero Bernal, Universidad Industrial de Santander

Dr. Francisco A. Ortega Martínez, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Dr. Fernando Mayorga García, Academia Colombiana de Historia, Bogotá

Dr. Isidro Vanegas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Dr. Gabriel Samacá Alonso, El Colegio de México

Dr. Vladimir Daza, Universidad de Caldas

Dr. Renzo Ramírez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Dr. Alonso Valencia Llano, Universidad del Valle

Dr. Jairo Gutiérrez Ramos, Universidad Industrial de Santander

 

9.      Sedes de las actividades del Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta:

1.      Institución educativa LA FRONTERA, Corregimiento La Parada, IND Manzana 4, no. 8-24, tel. 5701321. Aforo: 1.460 personas actualmente. Dotación: 19 aulas con capacidad para 40 personas cada una, 2 aulas múltiples con tarima y capacidad para 100 personas cada una, cuatro salas de la biblioteca (cada una con capacidad de 60 personas), el espacio del comedor para 200 personas, la ludoteca con capacidad para 60 personas, un salón de informática y un auditorio sobre el tanque del agua para las 1.460 personas que hay que cubrir con una carpa, espacios abiertos y cancha. Para el evento habría que contratar el préstamo de sillas plásticas adicionales, y comprar ventiladores.

2.      Museo Casa natal del general Francisco de Paula Santander, un auditorio para 80 personas, jardines y plazoletas para los cocteles de apertura y cierre. La plazoleta de las reliquias de la contigua iglesia será el escenario del acto oficial de apertura que se realizará el 26 de agosto de 2021 a las 5 de la tarde.

 

10.  Sesiones de trabajo adoptadas por el Congreso:

 

¿Qué es un congreso de los cultivadores de la disciplina científica de la historia, sean estos profesionales o aficionados? Es una experiencia colectiva de aprendizaje en el campo de las investigaciones históricas, en la cual los investigadores escuchan intervenciones de especialistas en las variadas temáticas de lo ente histórico, y exponen los resultados de su propia especialidad. Pero las sesiones de trabajo de este Congreso de Academias quieren romper con una tradición organizativa anterior de las sesiones de trabajo de los congresos de historia que han facilitado la casi nula cortesía académica. La innovación consiste en que las deliberaciones no se organizarán en “mesas”, “áreas” o “coloquios”, esas cosificaciones del saber acumulado, sino por preguntas históricas significativas puestas a debate, concitadoras del esfuerzo de académicos interesados en responderlas, a despecho de si son profesionales o aficionados, jóvenes o viejos, profesores o estudiantes, dispuestos a convocar la atención de quienes se interesan por las respuestas a esas preguntas. En consecuencia, las sesiones de trabajo de este Congreso de Historia organizado por las academias solo serán de dos clases: las de escucha de los ocho conferencistas magistrales, interesados en responder una gran pregunta histórica, y las de participación en mesas de historia a debate, en número inferior a 176, que intentarán responder a una pregunta histórica específica previamente formulada. Toda esta producción intelectual será vertida en un libro colectivo que se editará en el segundo semestre del año 2021.

Los ocho conferencistas magistrales, seleccionados por el cuerpo académico consultivo del Congreso, serán investigadores de gran reconocimiento latinoamericano. Todos darán respuesta a una pregunta fundamental de la disciplina histórica durante una hora. En cada uno de los cuatro días del Congreso solo hablarán dos de ellos, uno de 8:30 a 9:30, y el otro de 17:00 a 18:00, hora oficial colombiana, en el auditorio mayor del Congreso que será acondicionado para albergar hasta 1.460 personas.

Las mesas de historia a debate, organizadas por una pregunta propuesta a la organización libremente por cualquier miembro de la comunidad de los historiadores, funcionarán simultáneamente durante dos horas en todos los auditorios menores del Congreso, en dos franjas horarias de los cuatro días del Congreso:  la de 10:00 a 12:00, y la de 14:30 a 16:30. Conforme al primer estimativo de la sede principal del Congreso, la institución educativa La Frontera en la Villa del Rosario, existe capacidad para 44 mesas diarias, 22 en la mañana y 22 en la tarde. Esto significa que hay capacidad para organizar hasta 176 mesas de debate propuestas a la organización, y todas competirán diariamente por el público, según la pertinencia e interés de la pregunta formulada. Una mesa de historia a debate típica debe contar con cuatro ponentes, pero pueden ser tres o cinco, los cuales se repartirán los 120 minutos para las respuestas aportadas, así como para escuchar y responder las nuevas preguntas del público asistente. Esta innovación organizativa corrige de raíz la mala educación manifestada en anteriores congresos de historia, en los cuales los ponentes se limitaban a exponer su intervención y abandonaban de inmediato el recinto, sin escuchar respetuosamente las ideas de sus colegas. Pero además conmina a los historiadores a imaginar temas de debate sobre cualquier actividad humana, a convocar a los expertos en ese tema, y a reunirlos para confrontar diversas posturas.

La franja horaria diaria de 18 a 20 horas se ha reservado para las actividades artísticas que prepararán las universidades y municipios del Norte de Santander y del Táchira, para las presentaciones de libros, y para las reuniones especiales de los historiadores que acudirán al evento. El siguiente cuadro resume la distribución horaria de las actividades en cada uno de los cuatro días del Congreso de Academias:

 

Distribución horaria de las actividades del Congreso, 27 a 30 de agosto

8:30 a 9:30

Primer conferencista magistral

9:30 a 10:00

Café

10:00 a 12:00

Mesas temáticas de especialistas

12:00 a 14:30

Almuerzo y café

14:30 a 16:30

Mesas temáticas de especialistas

16:30 a 17:00

Café

17:00 a 18:00

Segundo conferencista magistral

18:00 a 20:00

Actividades artísticas, presentación de libros, reuniones profesionales.

 

 

Las preguntas de los conferencistas magistrales:

Javier Fernández Sebastián, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, España.

¿Cómo entender la historia del concepto de constitución y sus conceptos afines en el caso de la naciente República de Colombia?

Carole Leal, presidenta de la Academia Nacional de la Historia, Venezuela

¿Cuáles fueron los temas comunes debatidos tanto por los constituyentes venezolanos de 1811 como por los colombianos de 1821?

Elías Pino Iturrieta, Academia Nacional de la Historia, Venezuela.

 

Edgardo Pérez Morales, University of Southern California

¿Cuáles son los antecedentes sociales y los conceptos jurídicos de la ley de manumisión de esclavos de 1821?

Georges Lomné, University Paris-Est, Marne-la-Vallé, Francia.

 

Alejandro M. Ravinovich, Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, Argentina.

¿Cómo resultan los ejércitos libertadores de Colombia y de Argentina en una perspectiva comparada?

Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico Nacional, Argentina

¿Cómo aparecen las repúblicas sudamericanas de comienzos de la década de 1820 en una perspectiva comparada?

Juan Luis Ossa, Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile

¿Cómo fue la disputa política en el proceso constituyentes de Chile durante la década de 1820?

 

Las mesas de historia a debate son todas iguales en importancia, dado que todas las preguntas sobre todos los períodos y aspectos históricos son pertinentes, y se integran por expertos de cualquier nivel de formación profesional, incluso de edad, dispuestos a ofrecer una respuesta a la pregunta formulada y a contra argumentar con sus colegas de mesa,  en el término de dos horas. Se listan a continuación 32 mesas de historia a debate ya propuestas por las academias y universidades organizadoras:

 

Mesas de historia a debate

MESAS

PREGUNTAS

PARTICIPANTES

1

¿Cuáles fueron los detalles de la historia íntima del Congreso constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta en 1821?

Armando Martínez, Susana Quintero,  Daniel Gutiérrez, Ángel Rafael Almarza, Silvano Pabón, Walter Márquez.

2

¿Cuáles fueron los elementos políticos, en una mirada comparada, de la transición del orden virreinal al orden constitucional republicano, entre 1810 y 1830?

Sandra Díaz de Zappia (Argentina), Juan Pablo Salazar Andreu (México), Fernando Mayorga (Colombia), Rafael Jaeger (Perú)

3

¿Cuáles principios y valores de la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta subsisten en la Carta política colombiana de 1991?

Juan Camilo Restrepo, Augusto Trujillo Muñoz, Alfonso Gómez Méndez.

4

¿Cuáles fueron las continuidades del régimen jurídico indiano en el primer régimen jurídico republicano?

Fernando Mayorga y Rodrigo Puyo

5

¿Cuáles fueron las estrategias políticas del Estado colombiano para incorporar a los esclavos legados por el régimen anterior a la nación de ciudadanos?

Orián Jiménez, Edgardo Pérez, Michael Zeuske (Alemania), Rafael Díaz Díaz Daniel Mera.

6

¿Cómo se han construido las representaciones históricas del territorio y de las ciudades colombianas? 

Alexander Betancourt M., Óscar Almario García, Renzo Ramírez Bacca, Sebastián Martínez Botero, Alonso Molina Corrales

7

¿Cómo fue representada la nación en la pintura republicana del siglo XIX?

Daniel Castro, Yobenj Aucardo Chicangana, maestra Beatriz González

8

¿Cuáles son los principales hitos de la historiografía de la Nación colombiana?

Gabriel Samacá, Sergio Mejía, Inés Quintero (Venezuela), Guillermo Bustos (Ecuador)

9

¿Quién era realmente Francisco de Paula Santander, el “gran calumniado”?

Michele Evans Restrepo, Armando Martínez, Dionel Benítez, Gilberto Loaiza Cano, Camilo Santander

10

¿Cómo fue, históricamente, el proceso de nacionalización de los eucaliptos australianos en Colombia desde la Administración Murillo Toro?

Julio Carrizosa Umaña, Sonia Ivon Pulido Sierra, Germán I. Andrade, Ernesto Guhl Nannetti

11

Finalmente, ¿cómo se explica la emergencia de tantos grupos guerrilleros en la Colombia de las décadas de 1960 y 1970?

Alonso Ojeda Awad, Carlos Arturo Velandia Jagua, Rodrigo Londoño Echeverri, Álvaro Acevedo, Jorge Orlando Melo.

12

¿Cómo es que puede existir un museo de la memoria del conflicto armado en Colombia?

Rubén Darío Acevedo, Fabio Bernal, Rubén Chababo (Argentina).

13

¿Cómo puede ser enseñada la historia nacional en las instituciones de educación básica?

José Sánchez Tortosa (España), Mario Carretero (España), Sebastián Plá (México), Ana Elena Zavala Freire (Uruguay).

14

¿Existió una ‘esfera pública’ en los reinos hispanoamericanos antes del siglo XVIII?

Natalia Silva Prada (Estados Unidos), Renán Silva Olarte, Francisco Ortega, Orián Jiménez, María Eugenia Chaves Maldonado, Gabriel Torres Puga (México)

15

El antiamericanismo latinoamericano, como actitud hostil sistemática hacia los Estados Unidos: ¿tiene orígenes histórico-culturales?

Riccardo Forte (Estados Unidos), Max Paul Friedman (Estados Unidos), Diana Luz Ceballos (Colombia), Daniel Fernández de Miguel (España), Frédérique Langue (Francia), Álvaro Tirado Mejía

16

¿Cómo abordar el proceso de independencia en un ambiente historiográfico caracterizado por la pérdida de referentes teóricos, la confusión y la incertidumbre, que tiene origen en el pensamiento filosófico contemporáneo?

Pedro León Vega Rodríguez (coordinador), Rubén Jaramillo Vélez, Rubén Sierra Mejía, Jorge Aurelio Díaz, Enrique Dussel

 

17

¿Cómo se interpreta la independencia americana desde la perspectiva de la historia literaria cervantina?

Pedro León Vega Rodríguez (coordinador), Pablo Montoya, Enrique Serrano, William Ospina, Juan Gabriel Vásquez

18

¿Cuál fue el papel histórico jugado por los distintos actores de las empresas rurales colombianas en la construcción de la nación?

Renzo Ramírez, Rocío Londoño, Absalón Machado, Salomón Kalmanovitz.

19

¿Cómo periodizar la historia internacional colombiana del siglo XIX?

Diego Jaramillo, Daniel Emilio Rojas, Héctor Rojas, Graziano Palmara, María Tereza Aya Smitmans.

20

¿Cuál es el estado y las realizaciones de la vexilología en lengua española?

José Carlos Alegría Díaz (España), Francisco Gregoric (Argentina), Steffan Gladach Axt (Chile)

21

¿Cuál es la historia real de la batalla de Ciénaga de 1820?

Joaquín Viloria de la Hoz, Carlos Payares, Roger Pita, Carlos Rodado

22

¿Qué variables privilegiar para estudiar la interacción entre los poderes soberanos que gobernaron a las actuales repúblicas de Brasil y Colombia en los siglos XVIII y XIX?

Isabel Arroyo, Carlos Mauricio Cifuentes, Sebastián Gómez, Daniel Emilio Rojas.

23

¿Cómo ha sido representado en los medios el Congreso constituyente de la Villa del Rosario?

Jaime Silva, RTVC/

24

¿Quiénes eran los alcaldes pedáneos y los capitanes aguerra en las provincias del Nuevo Reino de Granada?

Jorge Conde, Armando Martínez, Jairo Gutiérrez, Sandra Díaz de Zappia

   25

¿Cuáles fueron los conceptos que hicieron parte del debate en el proceso de independencia y de creación de la República de Colombia?

Marta Cecilia Ospina Echeverri, Daniel Gómez Zapata y Javier Fernández Sebastián.

26

¿Cuál fue el ideario republicano de Juan Germán Roscio?

Walter Márquez, Luis Ugalde, Carole Leal, Fidel Tupano, Luis Perroni, Luis Ortega.

27

¿Cómo fue adoptado el método de enseñanza mutua (Lancasteriano) en los departamentos colombianos de Cundinamarca, Quito y Venezuela desde 1821?

Diana Soto Arango, Álvaro Acevedo Tarazona, Edda Samudio y José Pascual Mora García.

28

¿Qué formas tuvo la guerra en Colombia durante la primera mitad del siglo XIX? 

Andrea Katherinne Díaz Cante, Laura Arenas Betancourt, Clément Thibaud, Jorge Conde Calderón, Daniel Emilio Rojas.

29

¿Cuál fue el debate en torno a la administración de justicia planteada por los constituyentes de Cúcuta y que proyección inspiró para la definición del Poder judicial de la naciente República?

Andrés Alejandro Londoño, Andrés Botero, Efrén Barrera Restrepo, Alejandra Puerta, Hugo Carmona.

30

¿Cómo se desarrolló el proceso de sanción de la ley de libertad de imprenta y cuál fue su valor para la naciente República?

Andrés Alejandro Londoño, Laura Vargas, Juan Felipe Peña, Jhon  H. Jaramillo

31

¿Cuál ha sido la relación de los intelectuales con los llamados a la acción violenta desde los comienzos de la República de Colombia?

Isidro Vanegas, Iván Garzón Vallejo, Alonso Ojeda Awad, Jorge Giraldo, Jorge Orlando Melo

32

¿Cómo fue domesticado el ejército por las tradiciones constitucionales en Hispanoamérica?

Luis Ervin Prado, Eduardo Pizarro Leongomez, Patrick Piugmal (Chile), Juan Carlos Chaparro

               

 

11.  Sobre los actos de inauguración y de clausura:

 

El jueves 26 de agosto de 2021, a las 5 de la tarde y en la explanada del Parque Grancolombiano de la Villa del Rosario, con la presencia del gobernador del Norte de Santander, de las autoridades de la Villa del Rosario de Cúcuta y de San José de Cúcuta, así como de las academias asociadas, será inaugurado este Congreso de Historia. Este acto será cerrado con una muestra artística nortesantandereana, y de inmediato se ofrecerá un coctel en la adjunta Casa Natal del general Santander. La clausura del Congreso se realizará a las 6 de la tarde del lunes 30 de agosto de 2021 por la vicepresidenta de Colombia y las altas autoridades nacionales. De inmediato se pondrá en escena un espectáculo musical, con invitados de las cuatro naciones que heredaron la experiencia de la primera República de Colombia.

 

12.  Sobre al alojamiento de los participantes:

 

Dado que la Villa del Rosario de Cúcuta solo cuenta con dos hoteles (Villa Antigua y Posada El Abuelo), se recomienda a los participantes gestionar su alojamiento en el vecino municipio de San José de Cúcuta, a solo 15 minutos en carro desde la sede de las sesiones, que ofrece 5.650 camas en 2.600 habitaciones de hotel. Los hoteles recomendados para el evento, por la tarifa reducida que será gestionada por los organizadores del Congreso, con el transporte matinal diario hasta la Villa del Rosario, son los siguientes: Hotel Bolívar, Hotel Casino Internacional, Hotel Tonchalá, Hotel Arizona, Hotel Villa Antigua, Villa del Rosario, Hotel Hampton, Hotel Holliday Inn, Hotel Ramada, Hotel Ibis.

 

13.  Sobre el almuerzo de los participantes:

La casona llamada La Bagatela, reconstruida en el sitio donde estuvo la casa de doña María del Carmen Rodríguez, fue el sitio donde pernoctaron los altos funcionarios del primer poder ejecutivo provisional de Colombia (los vicepresidentes Antonio Nariño, Luis Eduardo de Azuola y José María del Castillo) y donde comieron algunos otros, como escribió el doctor Alejandro Osorio, diputado por Mariquita. Por ello será el sitio donde los participantes podrán encontrar varias ofertas de comida a la hora del almuerzo en cada uno de los cuatro días del Congreso. Puestos de venta de Café Histórico, producido en la Villa del Rosario y en Ragonvalia, estarán disponibles en los escenarios donde se realizará el Congreso.

 

14.  Paseo de integración:

 

A los participantes que se queden en San José de Cúcuta el martes 31 de agosto, o que lleguen anticipadamente el jueves 26 de agosto, se les ofrecerá la opción de participar en un recorrido guiado de integración en bus por la ruta de la Línea Sur de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta. Este recorrido incluirá la estación de San José de Cúcuta y los cascos municipales de Chinácota y Bochalema, la Estación “El Diamante” y la ciudad de Pamplona, capital histórica de la antigua provincia, donde se almorzará. En la tarde se visitarán los museos de esta ciudad y a las 5 de la tarde se emprenderá el regreso a San José de Cúcuta.

 

15.  Concursos de trabajos en la disciplina de la historia:

 

Asociados al Congreso de Villa del Rosario del año 2021 se han organizado dos concursos de trabajos en el campo de la Historia, uno dirigido a los profesionales y otro a los jóvenes:

 

15.1. La Academia Colombiana de Historia administra un concurso público dirigido a los profesionales de la Historia para entregar el premio nacional de historia “Bicentenario del Congreso Constituyente y Legislativo de Villa del Rosario, 1821-2021”. El ganador recibirá 20 millones de pesos y el segundo puesto 10 millones de pesos, además de la publicación de esos dos trabajos.

Coordinador: Dr. Rodolfo Segovia, presidente de la ACH.

 

15.2. Las instituciones educativas públicas y privadas de Villa del Rosario y San José de Cúcuta serán invitadas a participar en un concurso abierto denominado “Aprendiendo con el Bicentenario del nacimiento del Estado nacional colombiano” con textos históricos sobre los temas ligados al “Congreso Constituyente de Villa del Rosario de Cúcuta de 1821” y a la “Constitución de la República de Colombia de 1821”. Los tres primeros lugares recibirán un diploma y un premio en efectivo de varios millones de pesos o en especie para su institución educativa. Liderarán la convocatoria y organización logística del concurso la Secretaría de Educación Departamental de Norte de Santander, la Secretaría de Educación Municipal de San José de Cúcuta y la Secretaría de Cultura y Educación Municipal de Villa del Rosario.

 Coordinador: Silvano Pabón Villamizar.

 

16.  Feria del libro de Historia

 

Durante los cuatro días el Congreso funcionará en las instalaciones de la Biblioteca Julio Pérez Ferrero una feria del libro, con énfasis en el libro de historia. Será presentado el libro conmemorativo del Congreso constituyente que la editorial Villegas Editores y la Corte Constitucional preparan para el 2021.

Coordinador: Julio García-Herreros.

 

17.  Entidades patrocinadoras:

 

Además de las entidades organizadoras y de las entidades asociadas al Congreso, ya identificadas atrás, a las siguientes entidades se les solicitará su concurso, en especie, para la financiación de las diversas actividades del Congreso:

-Embajadas de Alemania, México, España, Ecuador, Panamá, Italia y Argentina.

-Cancillería de Colombia

-ECOPETROL

-Avícola El Guamito, Floridablanca

-Cámara de Comercio de Cúcuta

-Cámara de Comercio de Bucaramanga

-Cerámica Italia

-Colciencias

-C. I. Bulk Trading Suramérica Ltda.

-Comercializadora Internacional Consultores Mineros SAS

-Arrocera Agua Blanca

-Arrocera Gélvez

-Norgas

-Empresarios por la Educación en Santander

-ICETEX

-Sistemas y Computadores

-CORPONOR

-Diarios Vanguardia (Bucaramanga: Clarita Blanco de Galvis) y La Opinión (Cúcuta: Cicerón Flórez Moya)

-Aguas Kpital

-Viviendas y Valores

-Fundación Termotasajero

 

Contacto académico:

Dr. Armando Martínez Garnica, director académico

congresodevilladelrosario@gmail.com

Celular +57-313 4339273

 

No hay comentarios

Leave a Reply