Convocatoria de artículos para la Revista Estudio Academia de Historia de Santander


Resultado de imagen para academia de historia de santander

DIRECTRICES PARA AUTORES/AS REVISTA ESTUDIO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER

NORMAS PARA AUTORES

La Revista Estudio es una publicación semestral, científica y arbitrada, editada por la Academia de Historia de Santander. Su objetivo fundamental es publicar artículos de investigación sobre la historia regional, ensayos críticos de literatura y reseñas escritos por los miembros de la Academia de Historia de Santander.

Tipo de textos publicados

La Revista Estudio publica exclusivamente artículos inéditos. Toda propuesta debe versar sobre la historia o la literatura santandereana. Se reciben colaboraciones solo en idioma español.

Envío de textos y fechas de corte

Todas las contribuciones deben enviarse al correo electrónico revistaestudio.ahs@gmail.com de la Revista Estudio en formato Word.

Las fechas de corte son:         Noviembre 15-Febrero 15 recepción de artículos para el primer número de cada año.
Marzo 15-Junio 15 recepción de artículos para el segundo número de cada año.

Los trabajos que se presenten a la Revista Estudio no deben estar en proceso de evaluación en ninguna otra publicación.



Políticas de sección

INVESTIGACIÓN: Está compuesta por las siguientes subsecciones:

Editorial: Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

Artículos de historia y de ensayos críticos de literatura: La revista  publica documentos de investigación científica en el área de la historia, así como también artículos de reflexión crítica en torno a la literatura.

Reseñas de libros: Estos documentos son lecturas críticas sobre textos recientemente publicados, que debe ubicarse en un contexto historiográfico reciente. La extensión de una reseña crítica debe estar entre mil (1000) y dos mil (2000) palabras.

 

CULTURAL: Está compuesta por las siguientes subsecciones:

 

Cuento y poesía: En este espacio se ofrecerán relatos inéditos en prosa y verso que no sobrepasen las diez (10) cuartillas. 

Discursos: Documentos presentados en las sesiones de la Academia de Historia de Santander, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

Actividades de la Academia de Historia de Santander: De manera cronológica se hará una reseña de las principales actividades realizadas en el interior de la Academia de Historia de Santander.

 

Proceso de arbitraje y tiempos de edición

Una vez el Comité Editorial compruebe que los artículos cumplen con los requisitos básicos de la revista, los textos serán enviados a dos pares internos o externos a la Academia de Historia de Santander para que los evalúen bajo el sistema de doble ciego. Los artículos son seleccionados según criterios de calidad, pertinencia, originalidad, rigor investigativo y carácter inédito. Los pares evaluadores pueden aceptar, aceptar con modificaciones o rechazar los artículos propuestos por medio de un formato de evaluación diseñado para tal fin. En los casos en que las dos evaluaciones de un artículo sean radicalmente opuestas, se recurrirá a un tercer evaluador. En los casos en que, por su temática, no se encuentren evaluadores para un determinado artículo, este no podrá ser tenido en cuenta para su publicación. En todos los casos, la revista notificará a sus autores la decisión del Comité Editorial por medio de correo electrónico en un plazo no mayor a un (1) mes. La recepción de los textos no implica su publicación.

Si el artículo es aceptado con cambios, el autor cuenta con un plazo de dos (2) semanas para entregar la nueva versión con las respectivas correcciones. Una vez hayan sido aceptados para su publicación, los artículos pueden ser objeto de un proceso de corrección de estilo. Durante el proceso de edición, la revista puede comunicarse con los autores para eventuales consultas.

La Revista Estudio enviará a los autores un formato de autorización de publicación, que estos deben devolver firmado, mediante el cual ceden los derechos de publicación de sus textos en la versión impresa de la revista.

Los derechos de reproducción y reimpresión de los trabajos publicados en la Revista Estudio pertenecen al editor. Los autores deben esperar seis (6) meses y solicitar por escrito al Comité Editorial de la revista el permiso de reproducción del material publicado. En todo caso, en toda reproducción debe figurar el nombre de la Revista Estudio.

Cada autor es responsable de las interpretaciones, los enfoques y las opiniones expresados en su trabajo. El Comité Editorial no asume ninguna responsabilidad sobre las opiniones expresadas en los trabajos publicados, y estos no representan el pensamiento, la ideología o la interpretación del Comité Editorial ni del Comité Científico.

Los autores recibirán dos (2) ejemplares impresos del número correspondiente cuando este se publique.

Presentación de los textos

Con el fin de garantizar la imparcialidad del proceso de evaluación, los textos no deben contener en ninguna parte el nombre de su autor.

Los autores deben enviar igualmente un archivo adicional con un curriculum vitæ breve (nombre completo, filiación institucional, correo electrónico, último grado obtenido, título de la investigación de la cual se deriva, cargo actual y últimas publicaciones), que incluya la información que será publicada en la sección «Índice de autores», además de una dirección postal, un número telefónico fijo y una dirección de correo electrónico que pueda ser publicada.

La Revista Estudio se acoge a las Normas Chicago de presentación. Todos los textos deben ceñirse a las siguientes normas:

1. Configuración de página en tamaño carta, con interlineado doble, márgenes de 3 centímetros y fuente Times New Roman de doce (12) puntos.
2. Los apartados del artículo deben mantener la siguiente estructura y formato:
              1. Introducción
              2. Título del apartado
               2.1. Título del apartado
               2.1.1. Título del apartado
              3. Título del apartado (y así con los apartados siguientes)
              4. Conclusión (o su equivalente)
              Referencias bibliográficas
3. La extensión de los artículos debe ser de quince (15) a treinta (30) páginas, incluidos el resumen, las referencias bibliográficas y las citas. Los artículos deben tener un título corto que apunte a su contenido específico.
4. Los artículos deben incluir, en su portada, resumen (de 200 palabras como máximo) y cinco (5) palabras clave. El resumen debe contener claramente: introducción, método, resultados y discusión.
5. Las citas textuales de máximo cuarenta (40) palabras se incorporan en el texto entre comillas. Las citas que superen las cuarenta (40) palabras se incluyen en un párrafo aparte, con sangría de 1 centímetro a cada margen. El tamaño de la fuente en estas citas destacadas debe ser de once (11) puntos y su interlineado debe ser, igualmente, doble.
6. Las notas de pie de página se acogen a las Normas Chicago. El tamaño de la letra será de diez (10) puntos y el interlineado será sencillo. El número de la nota irá antes del signo de puntuación. 
7. Cuadros, gráficos, figuras, esquemas y mapas deben ser originales, y se numerarán y acompañarán de un pie explicativo. Las fotografías, de no ser originales, deben poseer los correspondientes derechos de reproducción.
8. La lista de referencias bibliográficas debe ir al final del artículo y solo debe incluir las fuentes que se citan en el mismo.

Normas de citación

La Revista Estudio emplea una adaptación de The Chicago Manual of Style, en su edición número 15 de 2003, en su versión Humanities Style. A continuación, se menciona la forma de citación para notas a pie de página y bibliografía.

Notas al pie de página 

Libros
·                     De un solo autor:
Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Diana Elvira Soto Arango, La universidad en el periodo Colonial. Educadores criollos neogranadinos (Tunja: UPTC-Ediciones Doce Calles, 2011), 68.
·                     Dos autores:
Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino, Políticas universitarias en Latinoamérica, tomo III (São Paulo: Centro Universitario Nove de Julho-UNINOVE, 2011), 34.
·                     Cuatro o más autores:
Nombre(s) Apellido(s) et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Diana Elvira Soto Arango et al., Educadores latinoamericanos y del Caribe: Siglo XX al XXI, tomo IV (Tunja: UPTC-Ediciones Doce Calles, 2011), 45-78.
·                     Libros con autor corporativo:
Nombre, Título completo (Ciudad: Editorial, año)
Banco Popular de Puerto Rico, Un álbum: una colección de poesía y prosa de la familia del Banco Popular de Puerto Rico (Puerto Rico: Banco Popular, 1978).

Artículo en libro:
Nombre(s) Apellido(s), “Título artículo”, en Título completo, eds. Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Miguel Ángel Puing Samper y María Dolores González, “Criollismo y Ciencia Ilustrada en Cuba”, en Científicos criollos e Ilustración, eds. Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puing Samper y María Dolores González (Madrid: Ediciones Doce Calles-Colciencias-RUDECOLOMBIA, 1999), 13-28.

Artículo en revista:
Nombre(s) Apellido(s), “Título artículo”, Título revista vol., no. (año): página(s).
Felipe de Jesús Prez Cruz, “Raíces Históricas del Proyecto Educativo Martiano”, Revista Historia de la Educación Latinoamérica 13, no. 17 (2011): 208.

Artículo de prensa:
Nombre(s) Apellido(s), “Título artículo”, Título periódico, Ciudad, día, mes, año, página(s).
Jesús Zárate Moreno, “Pabellón de reposo”, El Espectador, Bogotá, 23, junio, 1950, 1A. 

Tesis:
Nombre(s) Apellido(s). “Título tesis” (tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año), página(s).
Sandra Liliana Bernal Villate, “Movimiento Estudiantil Universitario: el caso de la Universidad Nacional” (tesis de Maestría en Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2011), 56, 89.

Fuentes de archivo:
“Título del documento” (lugar y fecha, si aplica), en siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff. La primera vez se cita el nombre completo del archivo y la sigla entre paréntesis.
“Oficio al Consejo de Estado de Zea y otros. Cádiz” (España), Archivo Histórico Nacional de España (AHNE), Consejo, leg. 21249, f. 3.
En posteriores citas se utilizará la sigla del archivo.

Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre(s), Ciudad, fecha completa.
Entrevista a Orozco, Claudia, Tunja, 04 de mayo de 2012.

Publicaciones en Internet:
Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), información del DOI o URL (fecha de consulta).
Alfredo Molano Bravo, Divisiones armadas (Bogotá: El Espectador, 2012) http://www.elespectador.com/search/apachesolr_search/15%20julio%20de%202012 (18 de Julio, 2012)
Bibliografía

Libro:
·                     De un solo autor:
Apellido(s), Nombre(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana. La Universidad en el periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
·                     Dos autores:
Apellido(s), Nombre(s) y Nombre(s) Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana y María Isabel Lafuente Guantes. Autonomía y modelos universitarios en América Latina. Tunja: Búhos Editores, 2007.
·                     Cuatro o más autores:
Apellido(s), Nombre(s), Nombre(s) Apellido(s), Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera. Educadores en América Latina y el Caribe de la Colonia al siglo XIX-XX. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.

Artículo en libro:
Apellido(s), Nombre(s). “Título artículo”. En Título completo, editado por Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s). Ciudad: Editorial, año, página(s).
Puing Samper, Miguel Ángel y Dolores González María. “Criollismo y Ciencia Ilustrada en Cuba”. En Científicos criollos e Ilustración, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puing Samper y María Dolores González. Madrid: Ediciones Doce Calles-Colciencias-RUDECOLOMBIA, 1999, 13-28.

Artículo en revista:
Apellido(s), Nombre(s). “Título artículo”. Título revista vol., no. (año): página(s).
Torres Aguilar, Morelos. “Antonio Caso, Educador Universitario”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13, no. 17 (2011): 287-291. 
Artículo de prensa:
Apellido(s), Nombre(s). “Título artículo”. Título periódico, Ciudad, día y mes, año.
Zárate Moreno, Jesús. “Pabellón de reposo”. El Espectador, Bogotá, 23, junio, 1950. 

Tesis:
Apellido(s), Nombre(s). "Título tesis". Tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año. 
Bernal Villate, Sandra Liliana. “Movimiento Estudiantil Universitario: el caso de la Universidad Nacional”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2011.

Fuentes de archivo:
Nombre completo del archivo (sigla), Ciudad - País. Sección(es), Fondo(s).
Archivo Histórico Nacional de España (AHNE), Madrid - España. Consejo.

Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre(s), Ciudad, fecha completa.
Entrevista a Orozco, Claudia, Tunja, 04 de mayo de 2012.

Publicaciones en Internet:
Apellido(s), Nombre(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año. Información del DOI o URL. (Fecha de consulta)
Soto Arango, Diana, La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974-2008. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-RUDECOLOMBIA-SHELA-HISULA, 2011. http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/issue/view/112/showToc. (11/4/2012)

Criterios adicionales
·                     En el estilo de Normas Chicago se utilizan locuciones latinas (óp. cit., íd., ídem., ibíd., ibídem.)
·                     Los paréntesis cuadrados ([ ]) son utilizados en los pies de página al indicar una traducción propia de un pasaje de un libro escrito en un idioma distinto al idioma en el que se está escribiendo. En estos casos, se deberá agregar [mi traducción] al final de la referencia, justo antes del punto final.
·                     Cuando se citan prefacios o introducciones a libros editados o traducidos, el pie de página toma la siguiente forma:
Ben Jowett, “Introduction,” en Plato, The Republic, trad. Ben Jowett (York: Airmont, 1968), XII.

Normas para la presentación de reseñas

Crítica —no meramente informativa— de obras historiográficas o literarias publicadas recientemente. 
- Estructura: Título de la obra reseñada. Nombre del autor, editor, traductor o compilador. Ciudad: editorial,  año de publicación, número de páginas. Nombre, correo electrónico e institución académica del reseñista. No debe llevar notas a pie de página ni epígrafes ni bibliografía final.
- Formato: .doc, tamaño carta.
- Cuerpo del texto: Times New Roman doce (12) puntos, márgenes de 3 centímetros e interlineado doble.
- Extensión: máximo tres (3) páginas.

Observaciones

- Los artículos enviados deben haber sido sometidos a una previa corrección de estilo y deben cumplir con la normatividad exigida por la Revista Estudio.
- No serán obligatorias todas las secciones de la publicación, por tanto, el Comité Editorial se reserva la publicación de artículos en cada una de sus secciones.
- La convocatoria es abierta a cualquier temática que se ajuste a las Políticas de sección, asimismo se recibirán artículos de miembros de la Academia de Historia de Colombia como de cualquier otro organismo o personas independientes interesados en la historiografía local, regional y nacional.


No hay comentarios

Leave a Reply