Libros

En esta sección se encuentra la información básica de los libros en los cuales he participado en calidad de autor, compilador o editor. La información está en orden cronológico.















Positivismos jurídicos (1800-1950). Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época (2023).
Referencia: BOTERO, Andrés. Positivismos jurídicos (1800-1950). Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época. 2ª ed. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2023. 404p. ISBN: 978-958-5188-63-1.
Este libro expone, de forma general, las principales ideas y autores de los diferentes movimientos o escuelas del positivismo jurídico, en sentido amplio, entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Para tal fin, no solo se acudió a la literatura iusfilosófica, sino que además se complementó con textos iushistóricos, como parte de la estrategia del autor de vincular la filosofía del derecho con la historia de la disciplina. Además, en ciertos casos, se recurrió a la historia política para explicarle al lector el contexto en el que surgieron algunos movimientos y escuelas, pues a fin de cuentas el derecho no es un entramado separado de la sociedad, la política, la economía, etc.
El lector encontrará aquí información que le permitirá tener una idea general del surgimiento y la formación del positivismo jurídico, en un sentido lato, para lo cual se hablará de los comentadores del código civil francés (a quienes se les conoce como exegetas), las escuelas de jurisprudencia alemanas (como la escuela histórica, la jurisprudencia de conceptos, la jurisprudencia de intereses y la jurisprudencia del derecho libre), la reacción antiformalista francesa, el socialismo jurídico, el positivismo inglés o jurisprudencia analítica, la teoría pura del derecho, el realismo sociológico (como el marxismo jurídico, la teoría institucional del derecho, etc.), el realismo jurídico (como el estadounidense y el escandinavo) y algunas posturas eclécticas entre normativismo y funcionalismo.
Este texto busca un equilibrio entre la precisión y el rigor conceptual de un texto especializado con la generalidad y la amabilidad propia de un texto docente. Habrá apartados donde predominará uno u otro, pero en términos amplios se plantea un libro que pueda aportar algo tanto al especialista (especialmente a partir de las notas de pie de página) como al neófito.
Finalmente, los estudios del autor sobre la historia del positivismo jurídico no han terminado, de forma tal que alimentaba continuamente el texto con nuevas fuentes y apretaba tuercas a los argumentos antes esgrimidos. Aprovechando el éxito de la primera edición de este libro, surgió la oportunidad de reimprimirla o presentar una segunda a la editorial. El autor optó por esta última posibilidad y aquí presenta al lector esta segunda edición que mejora algunos apartados específicos, aumenta las fuentes bibliográficas, agrega algunas citas muy pertinentes y corrige algunos yerros idiomáticos, que nunca faltan, pero no implica una modificación sustancial ni un cambio de criterio frente a lo escrito en la primera edición.
Ver páginas iniciales: aquí
 
 
Positivismos jurídicos (1800-1950). Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época (2020).
Referencia: BOTERO, Andrés. Positivismos jurídicos (1800-1950). Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2020. 398p. ISBN: 9789588956893.
Historia del positivismo jurídico es un libro de carácter pedagógico, que pretende ofrecer otra posibilidad de compresión del texto académico. Así, más allá de comunicarse con el lector especializado, este libro busca acercarse a un público amplio, que reúne a juristas, filósofos, historiadores, profesores y estudiantes, en torno al estudio de algunas escuelas y corrientes que se desarrollaron durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Occidente bajo la influencia del positivismo como movimiento iusfilosófico. 
A partir de esta premisa, su autor presenta, mediante un lenguaje amable, pero no por ello descuidado, sino preciso y detallado, una revisión de la historia y de los principios que sustentaron el desarrollo de la exégesis, las escuelas de jurisprudencia alemanas, la reacción antiformalista en Francia, la jurisprudencia analítica, el marxismo jurídico, la teoría crítica, la teoría pura del derecho, el institucionalismo, el realismo estadounidense y el realismo escandinavo, entre los movimientos iusfilosóficos más importantes.
Esta es una obra interdisciplinar y sensata, que comprende el derecho como un objeto sociocultural y, por tanto, histórico, a la vez que anima al lector a realizar un estudio profundo del tema por medio de la información suministrada en las notas de pie de página, sin dejar de advertirle sobre la imposibilidad de abarcarlo en su totalidad y sobre los riesgos que supone asumir posturas simplistas y radicales al momento de abordarlo.
Ver prólogo: aquí


Jurar y juzgar: Estudio sobre el juramento procesal y su evolución en Colombia, Siglo XIX (2019)
Esta investigación no pretende hacer una historia normativa del instituto procesal del juramento, aunque no pueda desvincularse de la norma para entender el marco desde el cual se habla. Tampoco es una investigación de la historia de las ideas, aunque algo de ello se presenta en el primer capítulo. Por el contrario, esta investigación analiza un tipo especial de juramento, el que se hace dentro del expediente judicial, sobre todo el que se hace para garantizar el acceso a la 'verdad' mediante la prueba y así poder aplicar la 'justicia' debida. Esto dentro de los procesos judiciales adelantados por el poder estatal en Colombia durante el siglo XIX, periodo al que se aludirá como el siglo liberal. En otras palabras, se trata, pues, de un trabajo de culturas jurídicas que permite, mucho mejor que la historia normativa e institucional, dar cuenta de la complejidad de los cruces entre derecho y cultura.
Ver prólogo: aquí


El positivismo jurídico en la historia (2014)

Referencia: BOTERO, Andrés. El positivismo jurídico en la historia: las escuelas del positivismo jurídico en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Medellín: Universidad de Medellín, 2014. 119p. ISBN: 9789588815503.
Estamos ante un texto explicativo o docente, apto tanto para profesores como para estudiantes de derecho, que narra de manera breve, pero fundamentada, la historia del positivismo jurídico durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Este libro inicia con una exposición de las generalidades que identifican al positivismo jurídico y lo defiende ante muchas acusaciones infundadas que éste ha recibido. Luego da cuenta de diferentes movimientos iusfilosóficos que han sido considerados, por uno u otro motivo, como positivistas, brindando, de un lado, las bases que permiten su entendimiento y sugiriendo, del otro, variadas lecturas y puntos de análisis para que el lector interesado en abandonar los puntos comunes pueda pasar a ser consciente de los detalles de cada una de las escuelas expuestas, tales como la exégesis, el positivismo inglés, los movimientos alemanes del siglo XIX, la teoría pura del derecho, el realismo jurídico, entre otros.
Además, aquí se opta por una exposición más histórica del discurso positivista que dogmática, pero más que del discurso, de los autores que son, a fin de cuentas los que determinan la realidad misma de la iusfilosofía positivista.
Ver prólogo: aquí


Cine y derecho (2014) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (Coord.). Cine y derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2014. 231p. ISBN 9789588815404. 
El cine es más que eso. Esta propiedad expansiva del arte en general y del cine en particular ha permitido considerarlos como formas en las que las realidades (que son múltiples, complejas, inabarcables) se nos tornan, como por arte de magia, más “reales” (en el esplendor de su multiplicidad, complejidad e inabarcabilidad) que la propia realidad. Igualmente, por esta magia tan realista, es que muchos la consideran como un motor no solo de los gustos estéticos sino también de la razón práctica, en especial, como un medio de construcción de lo público. Esto supone, entonces, que el cine no solo puede generar “gusto” sino también reflexión tanto sobre cómo el cine se hace tal, como sobre sus contenidos y narraciones. Y estas reflexiones pueden ser de todo tipo, en la medida que el cine no admite ataduras en cuanto a sus temas. Una de dichas reflexiones, la que nos convoca, es el cine y el derecho. Y justo sobre esto, reflexiones jurídico-políticas que generan narraciones del séptimo arte, es que versó el VIII Seminario Internacional de Teoría General del Derecho, realizado el 11 de abril de 2013, denominado escuetamente como CINE Y DERECHO. Este libro recoge las ponencias realizadas en dicho evento, así como otras contribuciones hechas por amables colegas que se unieron a esta obra que recoge 10 capítulos de juristas que piensan el cine desde lo jurídico-político, o lo jurídico-político desde el cine.
Ver prólogo: aquí


Cádiz en la Nueva Granada (2013) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (Coord.). Cádiz en la Nueva Granada: Ocho estudios sobre la Constitución gaditana en el período de la independencia neogranadina. Medellín: Universidad de Medellín, 2013. 278p. ISBN 9789588815152. 
Este trabajo compila estudios hechos tanto por historiadores profesionales como por iushistoriadores, esto es, por juristas que hacen la historia de las normas jurídicas, así como de su profesión. Desde hace algún tiempo se respiran nuevos aires que facilitan la labor interdisciplinaria, lo que no implica que se pierdan los acentos característicos en los discursos de unos y otros. Enhorabuena, se aumentan los espacios de intercambio de manera tal que lo iushistoriadores puedan encauzar desde el lenguaje técnico los relatos de los historiadores, y estos puedan encauzar desde los contextos socio-políticos los relatos de los iushistoriadores. En este sentido, este trabajo presenta otro mérito para el lector: el diálogo interdisciplinar, sin la pérdida de la identidad disciplinaria.
Así las cosas queda esperar que este esfuerzo de la Universidad de Medellín para rememorar el bicentenario de la experiencia constitucional gaditana repercuta de alguna manera al regenerar la memoria viva, la de las personas de hoy, sobre aquello que fue y que a pesar de haber sido nos dejó un legado a ser descubierto en todas sus dimensiones.
Ver prólogo: aquí


Ensayos sobre historia del derecho (2013)
Referencia: BOTERO, Andrés. Ensayos sobre historia del derecho. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y La Ley, 2013. 235p. ISBN 9789870324881. 
Este libro recoge seis ensayos. El primero titulado “Presupuestos epistemológicos y metodológicos de la iushistoria”. El segundo con el nombre de “Filosofía del derecho e historia del derecho: espacios para el encuentro”. El tercero denominado “La visión del derecho en las constituciones independistas neogranadinas”. El cuarto ensayo titulado “La tensión entre la justicia lega y la justicia letrada durante la primera mitad del siglo XIX: el caso de Antioquia (Nueva Granada)”. El quinto ensayo denominado “El Crimen de Aguacatal: los relatos de causas célebres en el taller del iushistoriador”. El sexto ensayo titulado “Reflexiones parciales sobre la globalización y el derecho constitucional a partir de la iushistoria”.
Ver prólogo: aquí



Direito e Literatura (2013) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés y MEDINA, Lizia (Coords.). Direito e literatura: Estudos jurídicos baseados em obras literárias da segunda metade do século XIX. Curitiba: Juruá, 2013. 343p. ISBN 9788536244853.
Estes trabalhos, muito atraentes para aqueles que conhecem a literatura brasileira (seis dos oito artigos versam sobre esta), também possuem urna clara motivação pedagógica e investigativa. De um lado, está evidente a eficácia que se pode ter no plano pedagógico, expendo ao estudante a necessidade de se articular o Direito e a Literatura para entender melhor as culturas jurídicas. Desta maneira, o estudante - enquanto realiza seu trabalho - não apenas se aproxima da literatura sem os prejuízos decorrentes do estudo de normas e obras estritamente jurídicas, mas também descobre que o Direito - visto desde a cultura - não se esgota em seu aparato normativo nem nos textos dos doutrinadores. O Direito bate as portas do universo literário e pede para entrar e permanecer na literatura da época. De outro lado, trata-se de urna excelente ferramenta investigativa, na medida em que amplia o espectro das fontes a serem consultadas, sendo a mais completa e melhor forma de ver o Direito como um sistema interatuante com as cosmovisões sociais e, inclusive, estéticas, de uma sociedade em concreto.
Ver prólogo: aquí


Estudos de históra e filosofia do direito (2012)
Referencia: BOTERO, Andrés. Estudos de história e filosofia do direito. Varios traductores. Curitiba: Juruá, 2013. 271p. ISBN 9788536240480. 
Este livro,  em primeira  análise, é uma reação às fragmentações epistemológicas que não apenas separaram o direito de outras disciplinas a ele afins (avalie a radical separação entre o direito, a sociologia e a teoria política, cujos efeitos ainda padecemos), mas que inclusive ameaçam  destruir os troncos comuns, os canais que ainda  os  vinculam  aos diferentes discursos científico-jurídicos,  dentro do próprio direito. Mas o tema se apresenta muito mais complexo -para não dizer mais grave-, quando se analisa a pretendida separação epistemológica dos diferentes discursos científico-jurídicos, que abordam as bases do sistema normativo e da cultura jurídica.  
Ou seja, ainda que preocupe  o fato de  o jusprivatista se entender  como um acadêmico separado e separável do juspublicista, mais preocupante ainda é quando as disciplinas-base de qualquer construção jurídica, ou seja, a  teoria geral do direito (ou introdução ao direito), a jushistória, a jusfilosofia, a sociologia do direito, a antropologia jurídica, etc., se considerem a si mesmas como discursos radicalmente diferenciáveis  dos outros discursos-base, até o ponto em que a fragmentação se converta em seu ideal epistemológico (para além do universitológico e, inclusive, político). Desta maneira, o jushistoriador justifica (mas não explica) sua separação do jusfilósofo, apenas para citar um exemplo deste fato.
Ver prólogo: aquí


Filosofía del Derecho (2012) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (Coordinador). Filosofía del derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2012. 861p. ISBN 9789588692401.
Este es un texto docente para la asignatura de filosofía del derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. En este texto participan autores tanto de la universidad como externos, abarcando en diferentes capítulos los temas más relevantes que se brindan en el curso antes anotado. Así, este libro da cuenta, en forma tal que pueda ser seguido por estudiantes y profesores, sobre: el valor de la enseñanza de la filosofía del derecho, si existe o no una ciencia del derecho, el iusnaturalismo en la historia de las ideas jurídicas,  los movimientos jurídicos más relevantes en el siglo XIX, si existe o no una teoría marxista del derecho, las ideas más importantes de la  teoría pura del derecho, el realismo jurídico estadounidense y escandinavo, la relación entre sistema-eficacia-vigencia en el derecho, la  filosofía del derecho en Norberto Bobbio,  el enfrentamiento entre el positivismo suave y el no-positivismo,  el neoconstitucionalismo, la postura en  torno al derecho de Rawls,  la filosofía del derecho en  Habermas,  la teoría comunicacional del derecho y, por último, sobre las relaciones entre historia-sociedad-derecho.
Los autores son Abelardo Poveda Perdomo, Víctor Hugo Caicedo Moscote, Francisco Javier Valderrama Bedoya, Mario Ossa Henao, John Fernando Restrepo Tamayo, Rubén José Pérez Sánchez, Gregorio Robles Morchón, Ricardo Guibourg, Martín Agudelo Ramírez, Ricardo Gil Barrera, Sergio Iván Estrada Vélez, Luis Alonso Rico Puerta y Andrés Botero Bernal.
Ver prólogo: aquí


Tolerancia y derecho (2012) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (Coordinador). Tolerancia y Derecho: Memorias del V Seminario Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2012. 311p. ISBN 9789588692418. 
Una vez más se presentan al público las memorias del Seminario Internacional de Teoría General del Derecho (más conocido como "TGD") que ya cumple su quinta versión. Estos eventos, a pesar de su modestia en recursos, han mostrado una gran riqueza académica y, por tanto, dialéctica.
La quinta versión de este seminario estuvo dedicada al tema de la tolerancia y el derecho. Así, el 12 y 13 de marzo de 2010, en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, se dieron cita varios profesores que, desde diversas ópticas disciplinarias (derecho constitucional, historia del derecho, historia política, teoría política, teoría general del derecho, derecho procesal, etc.) expusieron sus posturas en torno a la tolerancia y sus relaciones con lo jurídico.
Este texto recoge, pues, las ponencias de dicho evento, y es testimonio escrito del quehacer académico que aglutinó a profesores y estudiantes durante dos días de intensa actividad. Ahora bien, luego de diferentes cuestiones sobre la organización del libro se optó por una que, si bien es poco sistemática, es la más neutral posible, en la medida que la elaboración del orden de las ponencias es, sin duda alguna, un acto de elección política. Fue por ello que, para la organización de los capítulos, se optó por un el orden estrictamente alfabético, por el apellido del autor. En consecuencia, el lector podrá hacer sus propios sistemas de clasificación de las ponencias que aquí se presentan.
Ver prólogo: aquí


Causas celebres y derecho (2012) (Coordinador)

Referencia: BOTERO, Andrés (Coordinador). Causas célebres y derecho: estudios iushistóricos sobre literatura, prensa, opinión pública y proceso judicial. 2ª ed. Medellín: Universidad de Medellín, 2012. 199p. ISBN 9789588692654. 
Estamos ante la segunda edición, ampliada y corregida, del libro CAUSAS CÉLEBRES Y DERECHO, texto integrado por cinco trabajos de destacados iushistoriadores. El primero es del profesor italiano Mazzacane, titulado “Literatura, proceso y opinión pública: recuento de causas célebres entre el bello mundo, abogados y revolución”. Le sigue el escrito del profesor español Esteban Conde, denominado “La exigua celebridad de las causas en la España del setecientos”. El tercero es del profesor español Jesús Vallejo, llamado “Justicia en casos: garantía código y prueba en el procedimiento penal decimonónico”. Continúa el realizado por el profesor colombiano Andrés Botero que responde al nombre de “El crimen del Aguacatal: los relatos de causas célebres en el taller del iushistoriador”. Y, para finalizar, el profesor español Carlos Petit con el trabajo denominado “La célebre causa del crimen de Fuencarral: Proceso penal y opinión pública bajo la restauración”.
Se trata, pues, de cinco trabajos que articulan -en la historia- la prensa, la opinión pública, el proceso y el derecho, convirtiéndose en un valioso texto tanto para iushistoriadores como para la historia de la literatura y los medios de comunicación.
Ver prólogo: aquí


Causas celebres y derecho (2011) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (Coordinador). Causas célebres y derecho: estudios iushistóricos sobre literatura, prensa, opinión pública y proceso judicial. 1ª ed. Medellín: Universidad de Medellín, 2011. 166p. ISBN 9789588692104.
El texto está integrado por cuatro capítulos. Empezamos con el texto del profesor Aldo Mazzacane, en una traducción, hecha por el profesor, Andrés Botero, denominado la "Literatura, proceso y revolución”. Este trabajo realiza un estudio de las causas célebres, género literario a caballo entre la jurisprudencia y la novela, nacido en Francia en la primera mitad del siglo XVIII de la mano de François Gayot de Pitaval (1673-1741), cuya obra tuvo un enorme éxito.
El segundo capítulo desarrollado por el profesor Carlos Petit denominado "La célebre causa del crimen de Fuencarral: Proceso penal y opinión pública bajo la restauración”. Este texto analiza la atención periodística y popular que hizo del asesinato de la rica viuda Luciana Borcino en el Madrid de 1888 la cusa célebre criminal más importante de España.
El tercer capítulo, denominado "Justicia en casos: garantía, código y prueba en el procedimiento penal decimonómico”, es del profesor Jesús Vallejo. Este ensayo versa sobre la prensa que género el asesinato de un sastre madrileño en 1849, que fue la causa de un proceso que suscitó gran interés en medios periodísticos y jurídicos.
Ver prólogo: aquí


Cuentos sobre el derecho (2010) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés y NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón. “A modo de introducción: Derecho y Literatura, el señor y su amante”. En: NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón y BOTERO, Andrés (comp.). Cuentos sobre el Derecho (libro digital). Buenos Aires: LibrosEnRed, 2010. pp. 5-21. ISBN 9781597546034 (versión impresa) y 9781597546768 (versión digital). 200p.
Estos cuentos escritos por varios juristas son una forma de ver el derecho de una manera más lúdica, un modo de que profesores y estudiantes se interioricen de manera sencilla en temas que parecen tan serios. Cuentos sobre el derecho es parte de un movimiento, que cada vez toma más fuerza, para conjugar la literatura con las leyes. Es una forma de volver a humanizar el derecho y de restituirle su sentido cultural.
Estos cuentos son una convocatoria a la comunidad imaginaria de abogados. En un mundo globalizado como el nuestro, es importante identificarse y encontrar una identidad. A veces, eso se puede hacer a través de la literatura; específicamente, a través del cuento.
El derecho es un cuento, un cuento que nos gusta oír y contar porque tiene una parte de realidad y otra de ficción. Realidad que se manifiesta en instituciones, leyes y procedimientos; ficción que se expresa en aspiraciones a la Justicia, a los derechos y a la igualdad, entre otros. Si el derecho es un cuento, permítasenos contarlo, presentarlo de modo sencillo, ameno, coloquial y sin academicismos. De todos modos, mañana podremos continuar revistiéndolo de formalidades, de sacralidad, de un lenguaje anticuado y enredado, como tanto nos gusta. ¿O no?
Ver prólogo: aquí


Modelo de lectura de constitucionalismo provincial hispanoamericano. Origen del constitucionalismo antioqueño (2010)
Referencia: BOTERO, Andrés. Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del constitucionalismo antioqueño. Medellín: Universidad de Medellín, 2010. ISBN 9789588348827.
Este libro está compuesto de tres apartados. El primero intenta explicar el fenómeno de toma del poder por parte de las juntas criollas neogranadinas, fundado en tres sentimientos muy generalizados en ese entonces: el pesimismo, fruto de la invasión napoleónica, el miedo especialmente a una guerra de castas y el inconformismo con la Administración virreinal. De esta manera se empezará una reflexión sobre el vacío de poder generado en toda la monarquía con ocasión de los hechos de Sayona, los cuales, sumados a una compleja red de causas de las que se dará cuenta, dan lugar a un proceso de gestación de juntas de gobierno tanto en la metrópoli como en América, llevando el primero al constitucionalismo gaditano y el segundo al hiperconstitucionalismo (provincial, nacional e, incluso, hispanoamericano).
Ver prólogo: aquí


Ensayos jurídicos sobre Teoría del Derecho (2010)
Referencia: BOTERO, Andrés. Ensayos jurídicos sobre Teoría del Derecho. Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires y La Ley, 2010. 228p. ISBN 9789870317074.
Si se pregunta a un abogado cualquiera qué es el derecho, nos  dirá que es un orden de la conducta humana. Algunos, más específicos, añadirán el adjetivo "coactivo". Y otros, esperanzados, aclararán: "pero justo". Si se pregunta entonces para qué sirve el derecho, todos responderán, como cosa obvia: "para ordenar las conductas, para regularlas". Algunos agregarán, apelando a la psicología: "y para motivarla". Otros, más apegados a su experiencia, sumarán: "en todo caso, para juzgarla"; mientras otros más, con gesto resignado, comentarán: "cuando se puede". Finalmente, no faltará quien sostenga que el derecho - especialmente el penal - no sirve para nada o casi para nada, o que el derecho en general no es más que una superstición primitiva que solo es útil para ejercer el dominio de unos sobre otros.
Este ejercicio de preguntas y respuestas resume la tragedia de la disciplina jurídica. No porque las respuestas sean falsas (cada una es plausible a su modo), sino porque son diversas. Y, especialmente, porque esa diversidad, originada en juicios de relevancia fuertemente influidos por valoraciones personales o de grupo, se muestra irreductible y deteriora, más fuertemente de lo que suele advertirse, la utilidad práctica de las palabras con las que pretendemos discutir nuestras ideas.
Andrés Botero, filósofo del derecho, historiador del derecho, comentarista de lo jurídico, pensador de la ley y de sus adyacencias, no teme a ninguna de aquellas reflexiones. Se pregunta si el derecho es un sistema de normas, o de principios, o alguna mezcla admisible de los dos elementos. Si realmente sirve para motivar conductas, o acaso más bien para tranquilizar la conciencia de los gobernantes frente a una realidad persistentemente esquiva. En qué condiciones puede esperarse que la ley sirva para otra cosa, y cuándo la desobediencia opera como paradójico límite al poder del estado. Qué sentido puede asignarse a las expresiones lingüísticas con las que el derecho se expresa y se describe, y cuánto de ese discurso llega a oídos de los ciudadanos con algún nivel de utilidad. Hasta qué punto el fenómeno jurídico, cuya descripción nos parece tan inasible, hunde sus raíces en oscuras tradiciones legadas por nuestros antepasados cavernícolas.
Temas aparentemente tan dispares se ven analizados dentro de una rara conjunción de erudición con lenguaje llano, de seriedad académica con amenidad no exenta de dramatismo. Botero, tal vez el filósofo colombiano del derecho más conocido en la Argentina, ha acuñado como neologismo la expresión "teoría del derecho" para englobar todo lo que él hace. Esta designación podría discutirse (¿sobre qué base, si se atiende a la libertad de estipulación?), pero lo indudable es que todas esas reflexiones tienen relación con el fenómeno jurídico, contribuyen a identificarlo, delimitarlo y comprenderlo y son útiles para el desarrollo de lo que algún día  -  acaso  -  pueda proclamarse como ciencia del derecho. Ricardo A. Guibourg, Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Ver prólogo: aquí


La tolerancia en la historia (2009)
Referencia: BOTERO, Andrés. La tolerancia en la historia. Medellín: Universidad de Medellín, 2009. 213p. ISBN 9789588348537.
Este libro está compuesto de tres capítulos. El primero expone de manera sucinta las tradiciones académicas que, en la filosofía del derecho, se enfrentan al momento de preguntarse si la tolerancia es o no el origen de las declaraciones de derechos modernos. Termina dicho capítulo proponiendo una construcción iusfilosófica propia, de cara a las tradiciones académicas enfrentadas, para poder dar cuenta, desde el derecho, de los retos a los que debe enfrentarse la tolerancia en el mundo contemporáneo.
El segundo capítulo analiza, de un lado, los discursos filosóficos, teológicos y jurídicos en torno a la tolerancia, esgrimidos antes de la segunda mitad del siglo XX; y, del otro, las prácticas de la tolerancia para poder hacer algunas comparaciones entre teoría y praxis, especialmente durante la guerra de religiones europea.
El tercer capítulo se centra, por su importancia para el debate contemporáneo, en algunos autores escogidos que aportan elementos importantes para que el lector pueda formar sus propios juicios sobre el asunto que ocupa.
Ver prólogo: aquí


Filosofía del derecho argentina (2008) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (compilador). Filosofía del derecho argentina. Bogotá: Temis, 2008. 199p. ISBN 9789583506680.
La idea de esta obra surgió a mediados de 2005, en uno de mis habituales viajes a Buenos Aires, cuando pregunté si había obras que reunieran trabajos de filósofos del derecho de las tres escuelas más conocidas: la analítica, la crítica y la iusnaturalista. La respuesta fue negativa, a pesar de algunos intentos, de la importante obra del profesor español MANUEL ATIENZA (elaborada hace algunas décadas con un enfoque muy diferente al presente texto) y de la colección de memorias de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
Me propuse entonces (o me propusieron mis amigos cercanos) compilar esta obra desde un papel “neutral” frente a escuelas que rivalizan entre sí en no pocos puntos. A partir de mi propio conocimiento de los protagonistas de esas escuelas y del resultado de las preguntas que dirigí a muchos profesores argentinos, pude identificar un importante grupo representativo de cada una. Pero por las características normales de un texto como éste, sabía que no podían ser muchos los invitados; por lo que, de acuerdo con sugerencias del editor, se decidió que fuesen solo seis. Es claro que los protagonistas de cada escuela son muchos más que dos: ofrezco excusas  al lector y a los colegas argentinos  por los valiosos autores omitidos, pero espero que este libro sirva de aliciente para leerlos a ellos también.
Ver prólogo: aquí


Vivencia y pervivencia del derecho natural (2007) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (compilador). Vivencia y pervivencia del derecho natural: Ponencias del IV seminario internacional de teoría general del derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2007. 258p. ISBN 9789589827215.
El tema del derecho natural, a pesar de lo que se cría en el siglo XIX, no está agotado ni mucho menos muerto. Pero esta afirmación tampoco significa que el positivismo haya sido o que deba ser derrotado. 
En la academia jurídica, tanto en el iusnaturalismo como el iuspositivismo, siguen debatiendo mutuamente y, hasta ahora, ninguna de las posturas ha logrado una rendición incondicional de la otra.
Esta publicación, iniciativa de la Línea de Investigación en Teoría del Derecho, Grupo de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad de Medellín, recopila y presenta las memorias del IV Seminario Internacional de Teoría General del Derecho, espacio en el cual se encauzó la discusión académica referente a los acercamientos de las actuales tendencias iusnaturalistas al neoconstitucionalismo contemporáneo, discusión de gran valor para la filosofía del derecho y el derecho constitucional.
Ver prólogo: aquí


Origen de constitucionalismo colombiano (2006) (Coordinador)
Referencia: BOTERO, Andrés (editor). Origen del constitucionalismo colombiano. Ponencias del III Seminario Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2006. 214p. ISBN 9589794467.
En el 2003, cuando se conformó el equipo de investigación que ahora constituye la línea de Teoría de Derecho del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín, se planteó como una necesidad la socialización de los resultados de investigación que fuesen obtenidos, por medio de eventos internacionales organizados por línea.
Fue así como en ese año se propuso la primera versión de un seminario internacional e investigativo, cuyo eje central fueron los principios generales del derecho. El objetivo de dicho evento fue el “darle al estudiante y el egresado de Derecho, los elementos básicos para una visión global y una mejor comprensión de los principios generales de Derecho, piedra angular en la formación jurídica”, Así, el 24 de octubre se realizó la primera versión de este nuevo evento, contando con la participación de destacados profesores nacionales e internacionales.
Ver prólogo: aquí


Autonomía Universitaria Desarrollo e impacto del concepto en Colombia (2005)
Referencia: BOTERO, Andrés. Autonomía universitaria: Desarrollo e impacto del concepto en Colombia. Medellín: Biogénesis (Universidad de Antioquia), 2005. 185p. ISBN 9589762905.
Este ensayo, que concluye pues el proyecto de investigación, está dividido en seis capítulos y un anexo. El primero contiene la introducción. El segundo reflexionará sobre los antecedentes políticos de la autonomía universitaria, de manera tal que se identifique el escenario en el cual se gesta la reclamación de la autonomía de las instituciones de educación superior, que va desde el medio evo hasta la contemporaneidad. El tercero indagará por la conceptualización de la autonomía universitaria, mostrando las características históricas de este fenómeno. El cuarto se referirá a la historia y al desarrollo de la A.U. en Colombia, fundamentalmente en lo jurídico. El quinto expondrá los retos ante los cuales se la juega la A.U. en Colombia, pero que igualmente pueden predicarse de otras realidades socio-políticas latinoamericanas.  El sexto estará dedicado a las anotaciones finales, que no serán más que aclaraciones puntuales al lector. Y, por último, el anexo versará sobre los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los directivos universitarios.
Ya para finalizar es importante una aclaración. Este texto contiene, fundamentalmente en las primeras partes, diversos juicios generales en torno a la universidad. Del contexto bien puede deducirse que dichos juicios se predican de la universidad tal como ella se ha expresado en occidente, con lo cual no puede considerarse que se analiza de igual manera el desarrollo de la universidad en oriente. En consecuencia, a menos de que no se diga lo contrario, el lector debe entender que nuestro marco de referencia general es el modelo universitario latinoamericano, que a su vez está en profunda relación con el estadounidense y el europeo (todos los cuales hacen parte del modelo universitario occidental).
Ver prólogo: aquí


Naturaleza y Cultura: Una mirada interdisciplinaria (2004) (Editor)
Referencia: BOTERO, Andrés (editor). Naturaleza y Cultura: una mirada interdisciplinaria. Medellín: Biogénesis, 2004. 186p. ISBN 9583358274.
"Así sólo resta invitar al lector a que inicie su recorrido por los espacios-tiempos propuestos, tales como: la preservación de la naturaleza y e impacto cultural que ello genera, la diferenciación de conceptos tales como sociedad y cultura, la trascendencia en lo cultural por parte de las telenovelas, el papel del académico frente a los nuevos escenarios culturales, la muerte, la eutanasia, la cibercultura, el concepto de ciencia y su relación con lo cultural, la evolución humana y su influencia en la configuración de lo humano, la selección natural como discurso mítico, y la cultura somática".
Ver prólogo: aquí






Temas de Filosofía del Derecho (2003) (Compilador)
Referencia: BOTERO, Andrés y ESTRADA VÉLEZ, Sergio Iván (Coords.). Temas de Filosofía del Derecho. Medellín: Señal editora y Universidad de Medellín, 2003. 426p. ISBN 9589100554.
Este libro, homenaje a ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ, fue fruto de una propuesta del Grupo de Investigación de Teoría General del Derecho. Para ello, se hizo pública una convocatoria pública a iusfilósofos para la escritura a varias manos de un texto que hiciera homenaje de la manera en que un pensador lo habría querido: reflexionando sobre las nuevas tendencias y las actuales discusiones de la iusfilosofía. A esta convocatoria respondieron cerca de dos docenas de iusfilósofos, lo que significó un periodo inicial de selección de artículos. Luego de una preselección, los pares académicos dieron su veredicto final y con base en él se escogieron trece artículos, los cuales versan sobre los siguientes tópicos: La obra de ALBERTO VÉLEZ, los principios generales del Derecho, el positivismo jurídico, análisis de la obra cibernética y el derecho, la iusfilosofía en Cuba, la racionalidad jurídica y las nuevas perspectivas de la filosofía.
Ver prólogo: aquí


Diagnóstico de la Eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos (2003)
Referencia: BOTERO, Andrés. Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Señal Editora y Fondo Editorial Biogénesis, 2003. 245p. ISBN 9589366694.
El presente libro recoge tres ensayos realizados dentro de los campos de saber jurídico que apasionan al autor: la filosofía del derecho, la historia del derecho y el derecho internacional. El primero de los ensayos recoge una investigación realizada en Colombia con el respaldo logístico y financiero de la Universidad de Antioquia, en el cual se plantean respuestas a la pregunta por la impunidad y la ineficacia del sistema normativo, tales como la eficacia simbólica, el síndrome normativo, el ritual legalista, la congestión judicial, la falta de claridad en cuanto gestión social de la norma, entre otros factores. La importancia de este primer capítulo se traduce en el siguiente mensaje: hay algo más allá de la norma, y su rastreo, su búsqueda, no debe ser fuente de vergüenza para el abogado.
El segundo ensayo es fruto de una investigación realizada en España, sobre la historia del derecho, tomando como fuente al dominico Tomás de Mercado, intentándose llenar de esta manera un vacío en cuanto la historia del derecho se refiere. El estudio sobre Tomás de Mercado permite aseverar que el capitalismo no surgió de buenas a primeras (puesto que ya había antecedentes del mismo en la Sevilla del siglo XVII) y que la complejidad del derecho no es asunto de la contemporaneidad. Además, Tomás de Mercado es insistente en la necesidad de contar con un comercio y un sistema productivo que recuerde su co-estar en el mundo. Un comerciante desmoralizado, ejecutor de su propio egoísmo, será capaz de destruir la polis por una ganancia. Igual sucede con el abogado que ha puesto su ejercicio profesional como un objeto de mercancía, vendible y comprable. Allí la importancia de que el derecho, por un lado, y la ética, por el otro, establezcan canales regulatorios a la búsqueda incesante y frenética de la ganancia y del beneficio.
El tercero de los ensayos es fruto de una ponencia presentada en un evento académico en la ciudad de Guadalajara (México). En dicha ponencia se llama la atención sobre la urgencia de un compromiso político por parte del académico, el cual se fundamenta en un diagnóstico de las perversiones que operan en el Derecho Internacional. Sin un compromiso y un develamiento de estos juegos perversos, el Derecho Internacional termina arropando intenciones denunciables en un mundo globalizado, pero supuestamente civilizado.
Ver prólogo: aquí


El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato (2002)
Referencia: BOTERO, Andrés. El papel del intelectual: pasado, presente y futuro. Medellín: Editorial USB, 2002. 220p. ISBN 9589642276.
El intelectual debe asumir un compromiso político, derivado del propio uso de la razón, pero guiado por una visión responsable y cosmopolita. Es esta la intención del presente trabajo, para lo cual se hace un recorrido histórico y geofilosófico para descubrir las principales propuestas políticas surgidas en el seno de la filosofía, tales como las de Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Zola, Fernando González, entre otros.
Este recorrido por la actividad de los intelectuales, se inicia desde la Grecia misma, gracias a la profunda unión entre la reflexión y la acción, que se conjuga en una propuesta política y filosófica conjunta. Más adelante se analiza la propuesta de quien ha sido denominado el padre de la intelectualidad comprometida: Emil Zola. Luego, se pasa a un somero estudio sobre el quehacer de los intelectuales en Colombia, para culminar planteando el posible futuro que se cierne sobre estos hombres.
Ver prólogo: aquí


El Órgano Ejecutivo como Ente Administrador de Justicia (1997)
Referencia: BOTERO, Andrés. El Órgano Ejecutivo como Ente Adminis­tra­dor de Justicia. Medellín: IDEA, 1997. 40p.
El Estado, como organización política que es, conserva una clara orientación teleológica. Estos fines que se pretenden alcanzar no son más que valoraciones surgidas en el seno de la población y, por ende, sentidas por cada uno de los habitantes, lo que acrecienta el compromiso estatal en la salvaguarda de los intereses colectivos, uno de los cuales es la seguridad de ser juzgados por un órgano independiente y autónomo como lo es la rama judicial, impidiéndose de esta forma que la administración decida acerca de los conflictos intersubjetivos relevantes al derecho.
Un gobierno que se guarde para sí la facultad de juzgar a sus ciudadanos lejos está de postularse como Estado de Derecho, es así que entre más tiempo se permita al ejecutivo en Colombia interferir en la función jurisdiccional, más nos alejamos de esbozar con nuestra mirada la utopía de la democracia.
Es bajo esta mirada que se articula el presente libro, el cual invita al estudio de las múltiples facetas y consecuencias de la actividad del ejecutivo al interferir en el ámbito de acción del órgano judicial. Con la esperanza de que se continúe la discusión de tan espinoso tema para poder así preparar el camino que deberá cruzar nuestra sociedad política en busca de un Estado social y democrático de derecho.
Ver texto: aquí

No hay comentarios

Leave a Reply